Mar, 06/29/2021 - 09:28
- Actualidad
Al parecer, estas dos generaciones están dispuestas a cambiar el mundo rompiendo viejas reglas, costumbres, y estereotipos, porque son inconformistas por excelencia.

Cada generación ha tenido una forma peculiar de responder y afrontar los temas que dominan su entorno y las últimas dos generaciones - los millennials y la llamada Generación Z – no se han quedado atrás e incluso han tenido una forma bastante revolucionaria de ver los temas más polémicos del último siglo.
Sin embargo, estas diferencias entre generaciones demuestran cuán iguales somos, ya que compartimos un mismo deseo de traer cambios y de moldear la sociedad a nuestra manera.
La firma estadounidense de datos, información, medios, y análisis de mercados, Nielsen Company, hace unos años decidió entrevistar a unos 30 mil participantes de alrededor de 60 países distintos para evaluar su estilo de vida y comportamiento y a través de este estudio se identificaron interesantes características compartidas entre los distintos grupos de edad.
Conozcamos a los millennials y a la generación Z
Al parecer, estas dos generaciones están dispuestas a cambiar el mundo rompiendo viejas reglas, costumbres, y estereotipos, porque son inconformistas por excelencia.
En la mayoría de los estudios, los millennials son identificados como un grupo que incluye a todos los nacidos entre 1981 y 1995 y que hoy tienen entre 22 y 36 años. Por otro lado, son también categorizados como quienes han experimentado en mayor grado el desarrollo e impacto de las nuevas tecnologías.
A partir de 1996 nacen los de la generación Z, también llamados “nativos digitales”. Ellos son los primeros hijos de la era digital y son los protagonistas de algunos de los mayores cambios en la historia de la humanidad.
Los cambios de pensamiento introducidos por estas generaciones

- La percepción de la privacidad es uno de los conceptos que más ha sido influenciado por estas dos generaciones con la llegada de las redes sociales. Los millennials fueron los primeros en propiciar que se compartieran los detalles más escabrosos de la vida mientras que la generación Z es un poco más consciente de los riesgos de hacerlo. Por ello, podría decirse que estos últimos son más recelosos con su intimidad. Sin embargo, el mundo de las redes sociales sigue siendo un espacio tradicional para ambos grupos en donde pueden compartir su día a día, celebraciones, problemas, enfermedades, acontecimientos y más.
- La era digital y esta revolución en los gustos y preferencias de las nuevas generaciones ha llevado a muchas empresas a rediseñar sus servicios para atender un mayor interés mostrado por audiencias no tradicionales en algunas actividades. Un caso interesante de esta tendencia puede encontrarse en el mundo del juego y el azar, ya que se ha identificado un creciente grupo de mujeres que ahora disfrutan de las apuestas deportivas online en Panamá y otros rincones del mundo como lo indicó recientemente una encuesta de la popular revista de apuestas Sports Betting Dime.
- La forma de trabajar también ha sido rediseñada por los millennials y posiblemente la realidad laboral cambiará radicalmente una vez los Gen Z se incorporen a este mercado. Hoy por hoy, la tecnología les permite considerarse ciudadanos del mundo, por lo que trabajar en un mismo sitio ya no es visto como algo agradable o atractivo.
- La digitalización de las relaciones, las comunicaciones, y la información es un hecho consolidado. Esto tiene un efecto importante en la forma de experimentar las relaciones ya que en su mayoría son virtuales, tanto en el ámbito familiar como amoroso/amistoso.
- La inmediatez es una característica que ha surgido por la rapidez de la conectividad y la influencia de las tecnologías de información. El rápido acceso a la información y el elevado volumen de datos e información que se reciben a diario ha acelerado el ritmo de vida de estas generaciones.
- Las innovaciones de generaciones anteriores por lo general impactaban el mundo físico. Sin embargo, hoy en día, las innovaciones están más direccionadas a moldear el mundo virtual.
- El activismo político en la juventud ha regresado a través de los grandes movimientos en las redes sociales que han resultado difíciles, sino imposibles, de censurar. Los millennials aún creen en las manifestaciones de calle pero la adición de protestas virtuales ha sido un interesante cambio de tendencia.
- La meta de lograr “el sueño americano” de trabajar en una gran empresa, tener una casa propia, un carro del año, y una bonita familia ya no es la prioridad del colectivo. Para estas generaciones resulta más importante conocer y explorar el mundo, abogar por la protección del planeta, y emprender.
- La humanización de las marcas se ha convertido en una tendencia corporativa importante. Una simple promesa y una publicidad bonita ya no es suficiente ya que hoy los consumidores de estas dos generaciones se conectan con la realidad que hay detrás de la marca, ya sea personal o de un producto.
No hay duda que el eje central de esta transformación generacional es el mundo digital. En este 2021 podría decirse que son muy pocos los que podrían vivir en un mundo sin Internet y a las generaciones mayores les ha tocado asimilar estos cambios para poder mantener sus trabajos e incluso la cercanía con sus más allegados.
El cambio del futuro es inevitable, porque cada día son más los jóvenes de la Generación Z que quieren dejar un legado y generar un cambio importante en el mundo que los rodea.
Estos y otros cambios en los patrones que se han contagiado de las generaciones anteriores y que poco a poco empiezan moldean el mundo de los “zoomer” también tendrán nuevos matices una vez la generación siguiente, los “alpha”, comience a influenciar el mundo tal y como lo conocemos.
- Etiquetas:
- Panamá