Así podrás conocer todo sobre la pollera panameña esta cuarentena

Lun, 07/20/2020 - 12:25
Debido a la pandemia por el Covid-19, el investigador Eduardo Cano realiza las charlas educativas “Los consejos de Eduardo Cano y Amor por la Pollera”. Son actividades virtuales y gratuitas para despejar dudas respecto a la vestimenta tradicional.

El coronavirus llegó y cambió todo: la forma de vivir, subsistir, socializar e incluso de aprender y entretenernos. Ante la pandemia, las industrias, gobiernos y personas se han visto en la necesidad de "reinventarse" para poder seguir adelante, y la cultura no se queda atrás.

 

El investigador Eduardo Cano Espino es un tableño que ha dedicado su vida al estudio y  difusión de la cultura de Panamá en el área de la indumentaria tradicional. El estudioso, quien realiza conferencias a lo largo de todo el territorio nacional (y algunas veces en Europa) sobre las costumbres y polleras panameñas, ha visto en la crisis una oportunidad para seguir llevando conocimiento a las personas en materia de folklore. La tecnología ha sido su mejor aliado para esta labor.

 

Leer más: Eduardo Cano Espino, guardián del folclor panameño

 

A raíz de las medidas de distanciamiento social que le impiden relizar sus conferencias, talleres, congresos y simposios presenciales, Cano decidió darle más fuerza a su página "Amor por la pollera", donde comparte tips sobre usanza "correcta" de las vestimentas tradicionales. Actualmente comparte pequeños videos educativos, fáciles de entender, hablando de temas controversiales, mitos y despejando dudas que la audiencia tenga sobre el complejo tema de la pollera. De igual manera, publica imágenes ilustrando los sí y los no en la usanza de los vestuarios típicos, da sugerencias  y comparte fotos antiguas, entre otros. También avanza en otras obras escritas que lanzará prontamente para complementar su compendio de manuales publicados anteriormente.

 

 

 

Las charlas son un mundo de conocimiento accesible a la gente, y que puede ser de gran ayuda para mantener las tradiciones locales y perpetuarlas, de generación en generación, de la manera adecuada para que no caigan en "locuras".  

 

Para hacer esta innovadora labor de docencia, a Cano lo respaldan sus estudios en Historia del Arte, por la Universidad de Sevilla, y su maestría en tejidos Tejidos Planos, por la Universidad Complutense de Madrid. También sus numerosos reconocimientos nacionales (alrededor de 100), por parte de varios Municipios y entidades culturales; así como otros internacionales, entre ellos Personaje Relevante de la Cultura Hispanoamericana en Burdeos, Francia.

 

Además de sus conferencias gratuitas en Panamá, el investigador organiza el Congreso Nacional y el Simposio Nacional de la Pollera.  Incluso, luego de sus estudios y observaciones, él hizo una clasificación del traje folclórico.

 

Leer más: Conoce los tipos de pollera panameña y las partes del traje

 

A continuación Eduardo Cano habla sobre sus tutoriales que han revolucionado las redes sociales y que no te puedes perder si te gusta alguna costumbre panameña:

 

P: Debido al coronavirus ya no puede dictar sus conferencias a lo largo y ancho del país. Lo hemos visto impartiendo charlas virtuales. ¿En qué consiste estas exposiciones, cada cuánto las hace, por qué medio?

 

R: Por el momento no se dictan conferencias presenciales, sin embargo, eso no es un impedimento para continuar nuestra labor educativa, ahora es cuando más personas tienen tiempo para observar contenidos en redes sociales, para leer, participar, responder preguntas... Todo esto es productivo y nos hemos esforzado en buscar la manera de hacer llegar la información de una manera interactiva, simple y sobre todo, gratis. En parte por eso nosotros no hacemos lives de Instagram ni de Facebook ni en otras plataformas, ya que nuestros contenidos en videos cortos llegan, de cientos a miles de personas en un día, sin contar los días siguientes, no limitándonos a una charla extensa donde el público se aburre de que hablen de ellos mismos sin aterrizar en los temas que de verdad importan.

Por ejemplo, los videos que hemos subido a nuestras redes sociales de Amor por la Pollera, resuelven preguntas frecuentes que muchas veces las personas no alcanzan a entender, pero que es importante para que no comentan ciertos errores.

Los hemos llamado “Los consejos de Eduardo Cano y Amor por la Pollera”, los cuales vienen acompañados de una pregunta que se difunde el día anterior, donde todos tienen oportunidad de responder a su gusto o conocimiento acerca del tema que se indaga ese día; luego grabamos un video corto de algunos minutos donde sustentamos la respuesta correcta o más aproximada para ese tema, a la luz de las pruebas, el cual se difunde inmediatamente el día después de realizada la pregunta, y continuamos el mismo método. Ya llevamos más de 80 videos continuos (diarios) de información, interacción, educación y fomento de los aspectos adecuados en el uso y confección la pollera panameña, indumentarias de usanza regional (chambras, basquiñas y camisolas), indumentarias masculinas, orfebrería tradicional, etc.

 

 

P: ¿Por qué es importante educar a la gente con relación a la pollera?


La pollera es nuestra herencia cultural. Antes no se le daba importancia, pero con los estudios pasados y las investigaciones que hemos ampliado y actualizado, sin duda nos posiciona en una situación privilegiada, de avance con respecto a las situación de indumentarias en otros países de la región; por ende, es importante transmitir los descubrimientos y enseñar a las futuras generaciones a valorar esta herencia, a preservarla y evitar que nuestras indumentarias se vuelvan disfraces que no representen nuestra cultura, por eso hacemos énfasis en que no son imposiciones, si no sugerencias fundamentadas.

 

R: ¿Cuáles son las inquietudes más frecuentes que suele recibir de la gente respecto al tema de la pollera?


Le cuento que son infinitas, cosas muy básicas y cosas más complicadas. Por ejemplo, se nos indaga acerca de tipos de telas para hacer la pollera, el atavío de polleras regionales, de sus acompañantes masculinos, de técnicas a usar en la confección, de todo, hasta de algunos que piensan que confeccionamos, vendemos o alquilamos indumentarias. Queremos evitar ciertos desciertos como el uso de lazos en la boca de las polleras montunas, implementar el uso de las mallas artesanales tejidas en el mundillo, pero con abundante campo blanco; implementar estrategias para lograr que más panameños tengan una pollera de labores, eliminar el uso de los tembleques dorados no tradicionales, abandonar la industrialización de los tembleques por medio de troqueles, devolverle el nombre a las polleras de gala (que son todas las de labores y sin ellas), las cuales se caracterizan por tener abundante encajería tanto en la camisa de dos arandelas, como en el pollerón, entre muchos contenidos más.

 

P: ¿Sobre qué tema (s) urge educar y concientizar a las personas en relación a la pollera y por qué?


R:Este es un tema delicado, porque por mucho que nosotros hacemos énfasis en la educación, las personas insisten en decir que “me pongo la pollera así porque es bonito”, “a mí me gusta así”, “ya la hice así”. Hay demasiadas excusas para no valorar lo tradicional, pero pienso que va de la mano de algunos intereses creados por diferentes agrupaciones o corrientes, quienes apoyados por figuras que se hacen notar, otros por medios de comunicación y otros que persiguen crear figuras de aval, nos han ido bombardeando con la pollera y el atavío de un aspecto errado.

El exceso tiene también un papel importante, porque todo se ve diferente cuando no hay exceso (de filigrana, de cristales de marca famosa, de tela, de maquillaje, de colores en la labor), todo se ve mejor en su justa medida, pero bueno, este es un tema sumamente extenso en el cual día a día martillamos como la gotita en la piedra. Creo que no ha sido del todo en vano, porque ya hasta muchos copian nuestro discurso y quieren difundirlo como propio, eso para nosotros es beneficioso, pero debe ser algo respaldado con hechos, no solo palabras al viento, como vemos que ocurre.

 

P: La belleza del exceso es un mito que afecta a la pollera. ¿Cuáles son los mitos de la pollera que se deben echar al suelo?


R: Son tantos, que escribí un libro llamado “Mitos en la Pollera Panameña”, donde se recogen mitos en todos los ámbitos de la pollera, puedo adelantarle, por ejemplo: “las polleras encajonadas son aquellas cuyas labores parecen un cajón”, pues no, las polleras encajonadas son aquellas que tienen labores corridas, pero van metidas entre dos guardas, (especie de caminitos).

“Para vestirse de pollera hay que ser muy adinerado”, existen polleras económicas que también son de gala y que bien ataviadas se ven muy hermosas, pero este es un mito que impide que las mujeres panameñas luzcan sus polleras. El valor de la indumentaria es sentimental y no económico.

“La pollera de coquito es una pollera regional de Los Santos”, la pollera de coquito fue de uso nacional, se han encontrado polleras centenarias en diferentes partes del país, incluyendo Los Santos, sin embargo, esto no quiere decir que sea exclusiva de allí. Estos y muchos mitos más describimos, sustentando por qué no son ciertos.

 

P: Muchas veces le escuchamos hablar sobre los supuestos enemigos que ponen en peligro a la pollera. ¿Cuáles son?


R: Comprobado está que lo bonito, lo barato y los comerciantes son los que ponen en peligro la pollera. Por ejemplo, lo bonito, porque las personas hacen las polleras y se visten, poniéndose cosas que no son tradicionales solo porque les parece bonito, o le ponen los tacos de cristales a los tembleques porque la luz que bota se ve bonita y así.

Lo barato porque dicen que como es barato pueden pagarlo y por ende usarlo, sin importar si es tradicional o no.

Los comerciantes, porque ellos venden lo que sea, diciendo que es para pollera, aunque no lo sea, solo por el firme hecho de lucrar, y hago la salvedad, de que muchos comerciantes se molestan cuando digo esto, llamándome y amenazándome, pero la verdad es la verdad aunque no les guste, sobre todo a los extranjeros, me disculpan pero esto no es personal, esto es por Panamá.

 

P: ¿Cómo sería un panorama ideal para seguir con la tradición de la pollera?


R: Bueno, pienso que este panorama ideal no llega aceptando las cosas a como vengan, más bien pienso que se debe trabajar en lograr el panorama ideal para que todos seamos conscientes del valor de la pollera y de otras indumentarias panameñas, que son tradicionales. La educación es primordial, difundir los resultados de las investigaciones y aceptar que no hay dioses del folklore, que cada cierta cantidad de años deben actualizarse las investigaciones, inclusive las mías, porque muchas cosas pueden cambiar.

Pero pienso que si nos interesa podemos preservar nuestras indumentarias lo más aproximadamente parecidas a lo tradicional, que es lo que nos diferencia de otras regiones y que nos da ese valor cultural que debemos preservar inmaculado.

Tenemos que trabajar en derribar los mitos que impiden que las mujeres luzcan sus polleras que no son de labores o de regiones diferentes a la santeña.

En cuanto a las de labores, normalizar su aspecto para que más personas puedan hacérselas y enseñar que hay arreglos de todo tipo, que no hay que ir disfrazado para portar con garbo y donaire una pollera o cualquier otra indumentaria tradicional masculina o femenina.

 

Leer más: Por esta razón el 22 de julio no es el Día Nacional de la Pollera

  • Compartir: