- Entérate

Una exposición de fotografías y textos con la historia de las parejas que fueron obligadas a casarse bajo el régimen del Jemer Rojo (1975-1979) fue inaugurada hoy en el museo del genocidio en la capital de Camboya.
La muestra "Penas y luchas: la experiencia de matrimonios forzados durante el régimen del Jemer Rojo" presenta las historias personales de seis mujeres y un hombre a través de sus imágenes y testimonios recogidos por investigadores del Jemer Rojo, un régimen comunista que causó 1,7 millones de muertes.
Una de las salas del museo, situado dentro del antiguo centro de detención S-21 (Tuol Sleng) de los jemeres rojos, acoge una instalación artística dedicada a los matrimonios forzosos. Consiste en unas tiras de tela con citas que simulan la fila que formaban los jóvenes para casarse y una foto antigua de uno de los contrayentes obligados a desposarse.
El tribunal internacional que juzga los crímenes de los líderes del Jemer Rojo desde 2006 incluyó los matrimonios forzados entre los crímenes contra los derechos fundamentales cometidos bajo el régimen. Los cargos están incluidos en la segunda etapa del proceso judicial contra el antiguo número dos del Jemer Rojo Nuon Chea y el exjefe del Estado Khieu Samphan, que ya fueron condenados a cadena perpetua en 2014 por crímenes contra la humanidad.
La investigadora independiente Theresa de Langis, que ha donado una veintena de entrevistas al museo, considera que desde hace unos pocos años la gente habla más abiertamente de los matrimonios forzados.
"La gente, a partir de una etapa de su vida, se da cuenta de que es importante compartir sus historias y preservarlas", indicó a Efe De Langis."Recientemente el ECCC (tribunal del Jemer Rojo) lo ha incluido como un crimen", añadió.
Las víctimas que exponen su historia denuncian coacciones para mantener relaciones sexuales con las parejas asignadas y abusos sexuales por parte de su pareja, bajo la amenaza de "desaparecer" como ocurría con cualquiera que desobeciese las políticas del Jemer Rojo o estuviese bajo sospecha de hacerlo.
"Me gustaría decirles a las personas que también han sufrido matrimonios forzosos que es muy difícil sacarlo a la luz, porque mi marido abusó de mi y tuve que vivir con él incluso después del Jemer Rojo", contó a Efe Om Yoeurn, una de las víctimas de 64 años.
El tribunal que juzga al Jemer Rojo, auspiciado por Naciones Unidas, cubrirá la parte del proceso relativa a los matrimonios a partir de junio, según indicó la abogada al frente de la acusación civil, Marie Guiraud, al diario local Phnom Penh Post.
La exposición se podrá visitar durante seis meses en el antiguo centro de detención S-21, donde fueron asesinadas y torturadas unas 16.000 personas. EFE