- Entérate
La boricua Marilé Colón Robles, científica del proyecto Nasa Globe, habló sobre cómo puedes aprender sin tantas complicaciones sobre temas espaciales, aún cuando crees que no tienes el potencial para hacerlo.

Algunas veces se piensa que es mucho lo que se debe saber para empezar a entender la ciencia, pero no así. Al menos eso fue lo que explicó la científica puertorriqueña Marilé Colón Robles, quien es una de las encargadas del proyecto NASA Globe Nubes, perteneciente a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés).
En una entrevista para el programa Mujer, Robles explicó por qué es necesario que más mujeres se interesen por las carreras ientíficas, un campo donde no se ha alcanzado la paridad de género. "Es importante darle a las muchachas la oportunidad de verse como científicas, de que vean que lo que hacen todos los días en casa o escuela es parte de la ciencia. Yo no sabía que quería ser científica hasta que me di cuenta que lo que me gustaba hacer formaba parte de hacer ciencia, hacer preguntas, mirar a mi alrededor, cuestionar o investigar un poco más. Yo era buena en matemáticas, pero no me veía como científica, no era mi sueño trabajar en la Nasa", expresó.
En su caso, decidió dedicarse a la investigación cuando intentó cosas nuevas y "fui conociendo mujeres que eran profesoras y científicas, ahí me fui sintiendo más cómoda con la idea de ser científica", dijo.
#QuédateEnCasa y no olvides que este martes a las 2:00 p.m. tendremos el 4to capítulo de 'Mentes Curiosas en La NASA' junto a Marilé Colón.
Sintonízalo por @SERTVPANAMA, Canal 11 o https://t.co/wUuVNXLRbW#EstamosUnidos #LaCienciaNosUne pic.twitter.com/7QPEXMaZbp— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) May 31, 2020
Un programa para incentivar a las pequeñas científicas
Robles, quien ya tiene 10 años laborando para la NASA, destacó que en ocasiones sucede que niños, niñas o adultos sí sueñan con lograr una carrera en esta profesión, pero que no saben cómo empezar a darle vida a ese sueño, por eso invitó a que se animen a estar pendiente del programa "Mente curiosas en la Nasa".
Leer más: Acciones para acabar con el racismo. ¡Empieza por ti y tu familia!
"Sabemos que es muy importante hacer modelos y que hay muchachas como ellas que están en la Nasa. Yo soy la primera en mi familia en estudiar ciencias, tuve el apoyo de mi familia, pero no sabían como ayudarme en realidad. Quizás hay muchos que están en esta misma posición, es importante que encuentres un amigo o maestra que te ayude a seguir este camino que deseas, cuando empiezas a dudar, a animarte. Lo más importante es vencer los retos", expresó.
En cuanto al programa Mentes Curiosas en la NASA, Robles comentó que se trata de un segmento interactivo de 15 minutos con la participación de la científica panameña Erika Podest y otros científicos de la NASA.
#QuédateEnCasa y disfruta de 'Mentes Curiosas en la NASA', martes a las 2:00 p.m. junto a Marilé Colón, científica en la @NASA.
Sintonízalo por @SERTVPANAMA. Canal 11 o https://t.co/4IiDOKm6PD#LaCienciaNosUne pic.twitter.com/DcWBxoGxau— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) June 1, 2020
"En el programa Erika se conecta con alguien de la NASA de origen latino para que los niños y las familias aprendan más sobre lo que hacemos en la NASA y las diferentes carreras que hay. En la NASA hay trabajos para todo, lo único que tienes que tener es pasión. Hay científicos, ingenieros, pero también cocineros, fotográfos, bomberos, artistas gráficos, polícias... Cualquier tipo de trabajo lo puedes encontrar en la NASA, y eso es lo que queremos hacer con el programa Mentes Curiosas en la NASA, ayudar a las familias a aprender más sobre ciencia, ingeniería, tecnología, matemáticas, de una manera que todos puedan ser parte de ella; que no sea un tema que no quieran hablar porque quizás no sepan mucho sobre ello", detalló.
No dejes de sintonizar a la cazadora de planetas, dra Farisa Morales, en directo por 'Mentes Curiosas en la @NASA'
Hoy a las 2:00 p.m. por @SERTVPANAMA, Canal 11 o https://t.co/4IiDOKDIed#LaCienciaNosUne pic.twitter.com/uOmaueUhZ1— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) June 11, 2020
Leer más: Cómo conectarte con el primer #DigiGirlz Workshop Centroamérica virtual
Por otro lado, detalló que el proyecto "NASA Globe" trata sobre la ciencia de ciudadano y medioambiente. "Ciencia de ciudadano es cuando cualquier persona puede tomar observaciones como científico y luego son utilizadas para hacer investigaciones de la Tierra, en este caso", dijo Robles, quien colabora en este programa, con temas de nubes.
El programa se inició hace 25 años y tiene más de 100, 000 ciudadanos activos participando en 120 países.
Conoce más sobre todo este interesante tema en el siguiente video.