Siete mujeres latinas que destacan en la ciencia y tecnología

Jue, 02/11/2021 - 12:41
En la lista publicada por la ONU destaca la microbióloga panameña Sandra López Vergés.

Las carreras profesionales en STEM (science, technology, engineering, mathematics- ciencia, tecnología, ingenería, matemáticas en español-) son los empleos del futuro. También han sido carreras donde las mujeres han estado históricamente subrrepresentadas. Algunas de las ocupaciones STEM con mayores ingresos, como la informática y la ingeniería, tienen los porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras. Para fomentar el desarrollo sostenible, impulsar la innovación, el bienestar social y el crecimiento inclusivo necesitamos más mujeres en STEM.

 

Dar a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollar y prosperar en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados.

 

El mundo necesita más ciencia y la ciencia necesita a las mujeres y a las niñas. Conoce a estas siete mujeres latinoamericanas que inspiran a nuevas generaciones de niñas y mujeres en ciencia.

 

Valentina Muñoz, programadora y activista chilena 

Valentina Muñoz Rabanal es una activista juvenil feminista, estudiante de enseñanza media. Es programadora desde los 12 años; y tricampeona regional, campeona nacional y mundial, del concurso internacional de robótica First LEGO League. Electa por Ashoka como una de las(os) 7 jóvenes más influyentes del país en 2020, esta joven es también fundadora de la Secretaría de Diversidad de Género y Sexualidad del Liceo Carmela Carvajal (Sedigesex); y presidenta de la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI Chile).

 

Leer más: Inspírate con esta historia de éxito de una emprendedora panameña

 

Idelisa Bonelly, bióloga marina dominicana

Considerada la "madre de la conservación marina en el Caribe”, Idelisa Bonnelly comenzó sus estudios de biología marina en Nueva York en 1953, ya que en su país natal no había universidades donde se impartiese esa carrera. Al regresar a República Dominicana fundó la primera institución del país donde estudiar ciencias ambientales marinas. Entre sus numerosos logros, destaca la creación del primer santuario de ballena jorobada en el Atlántico Norte.

 

África Flores, ingeniera agrónoma guatemalteca 

La científica guatemalteca África Flores monitorea la salud de los ecosistemas en distintas partes del mundo a través de una red de satélites de la NASA. En 2020 fue la ganadora del premio Geospatial Women Champion of the Year, como coordinadora regional del programa SERVIR de la National Aeronautics and Space Administration, creado para detectar información crítica relacionada con seguridad alimentaria, recursos hídricos, uso del suelo, desastres naturales y cambio climático, especialmente en su país, Guatemala y en países de la Amazonía.

 

 

Natasha Bloch, bióloga evolutiva colombiana

Nombrada editora asociada de la revista científica Proceedings of the Royal Society B, de la Real Sociedad del Reino Unido, las investigaciones de Bloch se centran en comprender cómo nuestro cerebro produce diferentes comportamientos para responder adecuadamente a miles de estímulos sociales, y la respuesta neurogenómica que yace debajo de los comportamientos sociales, su evolución y los trastornos derivados.

 

Leer más: Los desafíos que enfrentan las mujeres para el éxito laboral. ¿Te identificas?

 

Kathrin Barboza bióloga boliviana, investigadora experta en murciélagos

Investigadora del programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamérica para la Conservación de Murciégalos, Barboza es la primera científica boliviana en ganar la beca del programa de la Unesco y la Fundación L’Oreal para jóvenes científicas (2012). Redescubrió en Bolivia el murciélago Nariz de Espada que se creía extinto desde hacía 72 años. Su investigación coadyuvó a ampliar el conocimiento sobre los servicios ambientales que los murciélagos le ofrecen a las poblaciones humanas en diferentes hábitats.

 

Sandra López Vergès, microbióloga panameña

Sandra López Verges es una bioquímica panameña con un doctorado en Microbiología especialidad Virología. Su investigación se centra en la comprensión de las infecciones virales y las interacciones entre el virus y el huésped humano. Es investigadora superior en salud y jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología en Salud del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). Está desarrollando una nueva línea de investigación sobre la inmunidad innata de las enfermedades víricas y arbovirales, siendo mentora de estudiantes de doctorado, máster, licenciatura y bachillerato. Sus investigaciones y trabajos han dado lugar a una patente y a numerosas publicaciones en revistas de alto impacto y a prestigiosos premios como el Premio Internacional UNESCO-L'OREAL para Mujeres Jóvenes en la Ciencia.

 

Ana Inés Zambrana, licenciada en bioquímica uruguaya

Es Licenciada en Bioquímica de la Universidad de la República y Magíster en Biología del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Realizó su tesis de grado en el Departamento de Biotecnología del Instituto ETH Zürich (Suiza), donde investigó arroz transgénico, biofortificado con hierro. En cuanto a su tesis de Maestría, investigó diferentes aspectos de la Diabetes tipo 1 y su impacto en la salud cardíaca (realizada en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay). Además, realizó un Diplomado en Gestión de Proyectos para la Cooperación (FLACSO-OEI) y especializaciones en Comunicación, Extensión y Educación de la Ciencia.

  • Compartir: