- Entérate
Repasemos qué cosas ocurrieron en materia de equidad de género este año

Foto: New York Post
El 2017 ha sido un año de luchas profundas y resultados contundentes para las mujeres alrededor del mundo. Desde el surgimiento del movimiento #MeToo, originado en las acusaciones que realizaron las actrices de Hollywood acerca de abusos, hasta un número amplio de nuevas leyes sobre violencia contra la mujer, Onu Mujeres ha dado un cronograma acerca de los sucesos históricos que existieron este año en materia de igualdad de género.
Repasemos algunos en orden cronológico
En lo que constituyó un momento decisivo para el movimiento de los derechos de las mujeres, la marcha de las mujeres en enero reunió una cifra estimada de 3,5 millones a 5,5 millones de personas en todo el mundo en al menos 58 países, que tomaron las calles en favor de la igualdad de género. La masiva concurrencia lo dice todo, pero en el caso de que usted estuviera hibernando, Facebook confirmó que la marcha fue el mayor evento registrado en su red este año. Casualmente, el Día Internacional de la Mujer, que se celebra anualmente en el mes de marzo, también terminó convirtiéndose en el momento más comentado en Facebook en 2017 en todo el mundo, al duplicar la cantidad de conversaciones respecto del año anterior. Que se aparten del camino los pesimistas y detractores: las mujeres están en marcha por la igualdad de condiciones.
Mundialmente las mujeres ganan un 23 por ciento menos que los hombres, un asunto que la galardonada campaña #stoptherobbery de ONU Mujeres ha impulsado este año. Aunque muchos países cuentan ya con políticas de igualdad en la remuneración, Islandia subió el tono en marzo, convirtiéndose en el primer país del mundo en introducir legislación que obliga a las empresas a demostrar la igualdad de remuneración, o enfrentar multas. Suiza propuso legislación para aplicar mejor la igualdad de remuneración mediante auditorías periódicas de prácticas de remuneración. También este año, la OIT, ONU Mujeres y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos presentaron la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC), para incentivar que los países sigan el ejemplo de políticas innovadoras en materia de igualdad de remuneración. Por su parte, la Asociación de Fútbol de Noruega estableció una norma histórica en los deportes al anunciar la igualdad de la remuneración. Es un gol por el que vale la pena emocionarse.
Kirguistán adoptó en abril una nueva ley contra la violencia doméstica que mejora las medidas de protección de las sobrevivientes, simplifica los procedimientos de denuncia y presenta programas de rehabilitación para los autores. Un par de meses más tarde, el parlamento de Liberia aprobó una ley contra la violencia doméstica, pero recibió críticas por omitir una disposición que prohíbe la mutilación genital femenina, una práctica que aún prevalece en el país. Al día de hoy, al menos 140 países tienen leyes contra la violencia doméstica. Aun así, una de cada tres mujeres todavía sufre violencia durante su vida, en su mayoría de manos de su pareja. Está claro que hace falta aplicar las leyes con rigor.
Wonder Woman, la primera película de superhéroes protagonizada por una mujer desde Elektra, en 2005, pulverizó los récords de la industria del espectáculo como la película de acción más taquillera dirigida por una mujer en todo el mundo, superando a Iron Man y Man of Steel. Pero esa es una de varias primicias: la directora de Wonder Woman, Patty Jenkins, es la primera mujer que dirige una película de superhéroes protagonizada por una mujer. ¿Puede alguien entregarle a Jenkins un Brazalete de Victoria? Este año, la televisión en EE. UU. también abordó cuestiones serias: la serie dramática Big Little Lies, coproducida Nicole Kidman, Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, y The Handmaid’s Tale han expuesto la violencia contra las mujeres y de paso han ganado premios Emmy.
No hay que ir más allá de las mujeres que dan vida al movimiento por la paz en Liberia o a las acciones de recuperación posteriores a la guerra civil en Rwanda para reconocer que las mujeres desempeñan un papel fundamental en el logro de una paz duradera e impulsan economías sostenibles. En aras de maximizar el potencial de liderazgo de las mujeres en la transformación de África con un énfasis en la gobernanza, la paz y la estabilidad, ONU Mujeres, la Comisión de la Unión Africana y la Misión Permanente de Alemania presentaron en junio la Red de Mujeres Líderes Africanas. En otras partes del mundo también ha habido un aumento en el número de mujeres líderes: en los Estados Unidos, por ejemplo, un número récord de mujeres tiene planes de presentarse como candidatas en las elecciones; ya es tiempo: las mujeres suman apenas el 23 por ciento de los parlamentarios en todo el mundo.
Una serie de países de América Latina y el Caribe hicieron avances históricos para poner fin al matrimonio infantil: en junio, Trinidad y Tobago modificó una serie de leyes de matrimonio para prohibir el matrimonio de menores; Honduras modificó su código nacional de la familia para revocar una excepción legal del matrimonio de menores mediante el consentimiento de los padres; en agosto, Guatemala eliminó una excepción legal que permitía a los jueces autorizar uniones si se consideraba que "beneficiaban" a la criatura; y el mismo mes, El Salvador cerró una laguna jurídica que permitía a las niñas casarse bajo ciertas circunstancias, tales como el embarazo. Pero el cambio no se limita a dicha región, Malawi eliminó una disposición que permitía a menores de entre 15 y 18 años contraer matrimonio con el consentimiento de los padres; y la India ha tipificado las relaciones sexuales con una menor como violación. En otras noticias relacionadas con el matrimonio, la India también declaró inconstitucional la práctica de "divorcio instantáneo".
Desde el anuncio "Beach Body Ready", que provocó una protesta con 70 000 firmas, al recorrido por duchas con mujeres "desnudas", los anuncios publicitarios reafirman diariamente que el sexismo está vivo y coleando. Para contrarrestar esto, ONU Mujeres, junto con grandes empresas como Unilever, Procter & Gamble, AT&T e IPG, entre otras, ha presentado la en el Festival Lions de Publicidad en Cannes con miras a eliminar los estereotipos de género en los anuncios publicitarios en todo el mundo. En dirección similar, Francia ha emitido leyes para proteger la salud de las modelos, incluido un requisito que exige que las imágenes comerciales alteradas digitalmente se identifiquen como tales.
De manera sucesiva, Túnez, Jordania y Líbano desecharon polémicas leyes que permitían a los violadores eludir el castigo si se casaban con sus víctimas. El paso tunecino de eliminar la impunidad de los autores es parte de la primera ley nacional, aprobada en julio, orientada a abordar integralmente la violencia contra las mujeres. La ley tan esperada reconoce formas de violencia física, económica, sexual, política y psicológica contra las mujeres y las niñas. También procura proporcionar mecanismos de protección para que las sobrevivientes obtengan acceso a los servicios necesarios, incluidas la asistencia jurídica y psicológica.
Finalmente, las mujeres en Arabia Saudí pueden conducir vehículos motorizados. Anteriormente era el único país del mundo en que se impedía que las mujeres tomaran el volante, pero en septiembre Arabia Saudita emitió un decreto que permite a las mujeres obtener licencias de conducir. El decreto entrará en vigor en junio de 2018. Al acoger con beneplácito la decisión, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidos, lo consideró "un paso importante en la dirección correcta". Por su parte, Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, expresó también su esperanza de que el levantamiento de la prohibición "inicie el camino hacia la igualdad significativa de las mujeres y las niñas en Arabia Saudita".
A raíz de las acusaciones sexuales contra el productor cinematográfico estadounidense Harvey Weinstein, dos palabras han desencadenado un movimiento: #MeToo. Creación original de la activista Tarana Burke y popularizado por la actriz Alyssa Milano, #MeToo contó con 1,7 millones de tuits en 85 países sólo en las primeras semanas, exponiendo así la escala de acoso y agresión sexual que enfrentan las mujeres. Otros hashtags en diversos países siguen exponiendo el problema. La caída ha sido súbita para hombres en altos cargos acusados de abusos sexuales en la industria del espectáculo, en las noticias y en la política. Entre las respuestas iniciales a este movimiento figura un nuevo código de conducta para los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos; Francia, por su parte, está considerando multar los piropos con connotación sexual. La revista Time también nombró a las mujeres que en esta ocasión rompieron el silencio y denunciaron el acoso sexual ("Silence Breakers", en inglés) como Persona del Año, en tanto que el diccionario Merriam-Webster ha anunciado que "feminismo" ha sido la palabra más consultada del año. Parece que la marea está cambiando, finalmente.
- Etiquetas:
- Actualidad
- Internacional
- Mujer
- Noticias