Por qué no deberías usar imitaciones de los atuendos típicos

Mar, 11/03/2020 - 10:27
MiCultura hizo inspecciones para retirar productos artesanales falsos que se vuelven aún más populares en el marco de las Fiestas Patrias. Comprar estos productos es perjudicial para el artesano y la identidad nacional; el investigador Eduardo Cano explica por qué.
Fotos: Ministerio de Cultura

Fotos: Ministerio de Cultura

Durante el mes de noviembre se celebran las Fiestas Patrias. Un mes para recordar que Panamá es una nación soberana y libre. 

 

En noviembre se le rinde honor a la patria. Es común ver el tricolor y la bandera nacional ondeando en calles, balcones, edificios, paredes y lugares públicos. También se realizan actos conmemorativos solemnes y desfiles patrios con bandas escolares e independientes, aunque este año la pandemia impida realizar los eventos multitudinarios.

 

Además, durante este mes las personas se visten con atuendos tradicionales para mostrar su orgullo nacional. Empolleradas y hombres con vestuarios típicos le ponen alegría, color y tradición a las celebraciones. Pero muchas veces las vestimentas que usan son imitaciones, y esto supone un gran peligro para la mano de obra artesanal detrás de los diseños, de allí que el Ministerio de Cultura recientemente haya realizado inspecciones en diversos establecimientos comerciales de las Provincias Centrales para retirar las imitaciones de productos artesanales que se vuelven aún más populares en el marco de las Fiestas Patrias. 

 

El ministro Carlos Aguilar Navarro en compañía del equipo de funcionarios del ministerio, explicó a los representantes de los comercios visitados que en este tipo de hallazgos se fiscaliza y se puede sancionar administrativamente de acuerdo a lo que establece la Ley 11 del 22 de febrero de 2011 y su modificación en la Ley 90 de 15 de agosto de 2019, relacionado con los productos artesanales panameños. La Ley en cuestión busca proteger la creatividad del artesano a través de las diversas formas de protección a la propiedad intelectual, derechos de autor y derechos conexos, salvaguardando nuestras tradiciones y culturas.

 

Ya sea por falta de conocimiento de los consumidores o por la ambición descarada de algunos comerciantes, lo cierto es que esta práctica va en detrimento de la tradición, como explica el investigador de indumentarias tradicionales, Eduardo Cano Espino, quien pide más ímpetu en la aplicación de la Ley 11. "Más que nada el peligro radica en que se le va restando terreno al artesano nato, se le arrincona hasta el punto de que las imitaciones sustituyen el producto artesanal. Aquí en Panamá es hora de poner en orden algunas cosas, ahora que tenemos nuevos ministerios con nombre y apellido tienen que regular la Ley de artesanías y hacer algo por proteger al artesano de todas esas prácticas que los están atacando. Es hora de aprovechar que todo huele a nuevo y hacer algo que valga la pena, para esta generación y las futuras".

 

Leer más: Eduardo Cano Espino, guardián del folclor panameño

A continuación conversamos con el tableño, quien ha dedicado su vida al estudio y difusión de la cultura de Panamá, sobre el tema de las imitaciones para hacer docencia y evitar caer en esta práctica perjudicial para nuestra identidad cultural.

 

¿Cuáles son los productos de la vestimenta autóctona panameña que más se imitan?


En cuanto a imitación de las indumentarias panameñas encontramos ya casi de todo, chambras, basquiñas, sombreros, montunas del área de Coclé y por supuesto las telas que imitan las labores de talco en sombra, que no ha habido manera de erradicar ni su introducción al país, ni su comercialización.

 

¿Cómo reconocer que esas piezas son falsas? ¿Cuáles son las características?

Estas piezas son reconocibles por cualquier panameño que haya visto las originales durante toda su vida. Además, los precios de las imitaciones lesionan a los artesanos verdaderos, porque se venden a costos mucho más bajos, ya que vienen de grandes fábricas o industrias que permiten confeccionar un producto parecido, pero que tienen técnicas que disminuyen los pasos o sustituyen los materiales tradicionalmente usados, por otros de rápido deterioro. Son prendas desechables.

 

En su experiencia estudiando el folklore y las vestimentas tradicionales, ¿por qué ocurren estas falsificaciones?

Pienso que el trabajo de años que llevamos trabajando en el estudio, rescate y difusión de las indumentarias tradicionales de Panamá ha generado una ola nacionalista. Solo basta ver que ahora las mujeres se animan a ponérselas. En toda ocasión hay una pollera, una chambra o algo que tenga un toque artesanal, así sean actividades que no tengan nada que ver con el uso tradicional de la pollera; más ahora que estamos en Fiestas Patrias. Y, claro, los comerciantes lo han visto como una oportunidad de ganar dinero con esa tendencia; ellos venden lo que saben que le pueden comprar. Antes, cuando nadie le prestaba atención a este tema, no se veía este problema recurrente.

 

Estas imitaciones ¿tienen alguna fecha o temporada en que se vendan más?

Hemos observado que estas imitaciones han salido a las vitrinas por todo el país cuando se acerca el mes de noviembre, cuando la demanda de estos productos tiene su pico más elevado; de hecho, recuerdo que en años anteriores no hubo Ley ni reclamo que valiera, porque permanecieron exhibidas por todo el país, siendo casi una burla para la loable labor de nuestros artesanos quienes sufrieron las graves consecuencias de la competencia desleal y sin previo aviso.

 

¿Cuál es la razón por la que no se debe ni se puede hacer imitaciones de la pollera, el sombrero pintado, etc?

Las artesanías de nuestro país, en este caso, son el legado del conocimiento ancestral, el cual ha sido heredado durante generaciones hasta llegar a nuestros días, proveyéndonos parte de una historia que no se cuenta en libros de texto, conocimientos de diferentes tipos que nuestros antepasados implementaron hasta llegar a nuestros días. Entonces el introducir y comercializar piezas que imiten esas artesanías, borraría nuestra memoria cultural. Para algunos esto no tiene importancia, pero un país sin identidad va para el despeñadero, de esto debemos cuidarnos y empezar a trabajar en que todo panameño tenga arraigo con su país y su cultura, porque nadie puede valorar lo que no conoce.

 

¿Qué opina de la iniciativa de MiCultura de inspeccionar los comercios para sancionar a quienes vendan estas falsificaciones?

Pienso que está bien. En este momento es su deber, ya que el Departamento de artesanías está dentro de su ministerio. Pero aún falta, no es ir una vez al año y sacar lo que hay en vitrinas, tienen que crear un mecanismo que de verdad haga válida la Ley, y que sea una fiscalización constante y sorpresiva, porque de nada sirve ir un día y luego nos olvidamos. A eso tiene que dársele seguimiento y asegurarse de que no se vendan los productos de bodega que no se exponen en los exhibidores, como sucede con las telas de imitación talco, las cuales son ofrecidas por los vendedores aunque no estén en los aparadores.

 

¿Qué se debe hacer para que no hayan este tipo de imitaciones?

Pienso que quien tiene poder para hacer algo y frenar la comercialización de imitaciones es, sin dudas, es el gobierno por medio de leyes que impongan sanciones ejemplares a quienes insistan en esta práctica y sofoquen  todo intento de introducción y comercialización. Por otro lado, eliminar la demanda de ese tipo de productos, enseñando a las personas y educándolas en elegir el trabajo artesanal que nos identifica como panameños, esa es una herramienta que, aunque requiere tiempo en desarrollarse y asimilarse, también da buenos resultados que ya hemos comprobado.

 

Además del comercio, el consumidor también es reponsable. ¿Qué debe hacer la gente para no caer en esta práctica perjudicial?

Como siempre afirmamos, el verdadero conocedor de nuestras artesanías jamás va a preferir una imitación por encima de un producto real, por ende, debemos buscar la forma de recibir respaldo de los medios de comunicación y de implementar estrategias que permitan hacer florecer ese sentimiento de pertenencia e identidad panameña por medio de los elementos culturales que hasta aquí nos caracterizan como panameños...     “¡QUÉ VIVA PANAMÁ Y QUÉ VIVA SU GENTE BUENA!”

 

Leer más: Conoce los tipos de pollera panameña y las partes del traje

  • Compartir: