- Salud
El grupo Especial de Operaciones de Salamento (G.E.O.S), un grupo de voluntarios de Bolivia, propone algunas medidas.

Por estos días el mundo entero vive la pandemia del Covi-19, el virus que, según muchos expertos en salud "llegó para quedarse", de allí que sea tan necesario tomar medidas para evitar que se siga propagando y aumente las estadísticas de los más de 257.000 casos y 10.000 muertos en 171 países hasta el 20 de marzo.
Nos han pedido —y en muchos países exigido— que nos quedemos en casa, los gobiernos de los países y las empresas han implementado medidas desde teletrabajo y toques de queda hasta cerrar aereopuertos.
Hasta ahora la forma más eficiente de prevenir la enfermedad es evitar las aglomeraciones y lavarse constantemente las manos con agua y jabón. Además de cubrirse la boca y la nariz al toser y no saludar de besos, abrazos ni dando la mano.
Leer más: Cómo cuidarte del covid-19 si no puedes quedarte en casa
Pero más allá de las medidas de prevención, hay otra realidad, la de quienes están cerca a personas en riesgo, es decir, las que tienen síntomas, han estado en contacto con personas con el virus o han sido diagnosticadas con Covid-19. El grupo Especial de Operaciones de Salamento (G.E.O.S), un grupo de voluntarios de Bolivia, propone:
1. Dormir en camas separadas
2. Utilizar baños diferentes y desfinfecar con lejía (farola). Se prepara con 20 ml por litro de agua.
3. No compartir toallas, cubierto, vasos, etc.
4. Limpiar y desfinfectar a diario las superficies de alto contacto (interruptores, mesas, respaldo de sillas, tiradores, etc).
5. Lavar ropa, sábanas y toallas muy frecuentemente.
6. Mantener distancia, dormir en habiaciones separadas.
7. Ventilar a menudo las habitaciones.
8. Llamar al teléfono designado si se presenta más de 38° de fiebre y dificultad para respirar.
9. No rompas la cuarentena durante dos semanas. Cada salida de casa en un reinicio del contador.
- Etiquetas:
- Bienestar
- Coronavirus