Un atuendo que infunde temor. Descubre el traje del diablo congo

Jue, 05/09/2019 - 14:59
Uno de los aspectos más llamativos de este personaje, también conocido como mamonio o enmascarado, es su ropaje, tradicionalmente rojo y negro; parte del mismo es la particular máscara que cubre su rostro y que se caracteriza por tener dientes afilados.
Fotos: Aurelio Herrera/Cortesía

Fotos: Aurelio Herrera/Cortesía

Dentro de la cultura congo, existe un personaje que infunde mucho temor y que llama mucho la atención: El diablo. Una figura tiene una función significativa, representando al hombre blanco que esclavizó y azotó al negro.
 
Uno de los aspectos más llamativos de este personaje, también conocido como mamonio o enmascarado, es su ropaje, tradicionalmente rojo y negro. Parte del mismo es la particular máscara que cubre su rostro y que se caracteriza por tener dientes afilados.
 
"Los empleados (esclavos) al ver que sus amos (españoles) usaban un látigo parta oprimirlos de forma enérgica y para que siguieran trabajando en exceso de horas, a pesar de su cansancio, lo que hicieron fue crear un látigo y uniformarse con un vestido negro y rojo, que prácticamente era la sangre que se derramaba por el maltrato, el sufrimiento y el dolor que existía de ver personas falleciendo por agotamiento. Se crea la figura del diablo en representacion del español", ilustra Michael Phillips, líder del grupo de diablos Mil Máscaras Crew.
 

Máscaras que provocan miedo

Luis Antonio Valencia, estudiante de Folklore en el Centro de Estudios Superiores de Bellas Artes y Folklore de Colón-INAC, quien lleva 7 años investigando a este personaje, ha podido observar cuatro tipos de máscaras.  "Los distintos crew o grupos organizados de diablos han estructurado una clasificación de máscaras según su forma, tamaño y  estructura. Éstas son: Las borri, humanos, evolución y representación de tiras cómicas o personajes malignos". 
 
Sobre este tema, Phillips expresa que los tres primeros tipos son admisibles, pero las de tiras cómicas no. Se trata de proyecciones y desvío de la tradición. "Estas son las que no deberían de estar en esta cultura porque son el reflejo de películas,  más no de la cultura".
 
Valencia señala que las máscaras han evolucionado notablemente. "Antes solo eran confeccionadas con materiales sencillos y el diablo no perdía la forma humana. Hoy no es así, puesto que, utilizan otros materiales, son mucho más grandes y costosas y pierden toda forma humana".
 
Las máscaras, según comenta Phillips, son confeccionadas por artesanos de Costa Arriba, Costa Abajo e incluso las áreas resiisdenciales de Colón, quienes aprenden el oficio empíricamente, y lo transmiten de generación en generación. "Ya hay personas que viven de esto, otro simplemente lo hacemos porque nos gusta, porque nuestros padres y abuelos lo hacían y está dentro de la sangre", dice.
 
En su caso, Phillips aprendió obervando. "Nunca fui a una clase, nunca hubo un lugar donde me instruyeran cómo hacer una máscara. Simplemente uno veía, cogía la máquina de su abuela, tiraba un trazo y el tiempo nos hizo perfeccionar", recalca. 
 
 
Lo anterior, opina tiene que ver con la evolución de este accesorio. "Las máscaras cambian de ser tan antiguas a ser tan modernas, por el hecho de que la práctica te volvió más perfecto; y mientras más lo haces, más profundidad de proyección vas a tener para la misma". 
 
Phillips aplaude que en la actualidad tanto en las escuelas como en las instituciones del Esatdo se está tratando de enseñar a la gente cómo confeccionar las máscaras para que no se pierda la tradición.

La indumentaria completa del diablo congo

El ropaje negro y rojo del diablo congo también es llamativo y es parte de su mística. Con fuertes movimientos, el personaje agita los cascabeles pegados a sus pantorrillas, salta, se sacude, hace pujidos y mueve su látigo.
 
Valencia indica que el vestuario ha sufrido un sin número de cambios y alteraciones, con respecto a las demás indumentarias que utilizan las otras variedades de diablos (diablitos limpios p de espejos y diablitos sucios), del resto del país. 
 
 
"Utilizan un vestido, traje o enterizo de mangas largas con capucha totalmente rojo, negro o una mezcla de ambos colores. Tradicionalmente, cuando pasa el tiempo y sube de rango, se le va colocando el color negro u otros accesorios", detalla el estudioso. 
 
Agrega que antes se utilizaban calzoncillos, pero en la actualidad ya no se observan.
 
"Pueden llevar o no llevar alas. En las piernas utilizan cascabeles, en una cascabelera atada en las pantorrillas", agrega, esclareciendo que el sonido de los cascabeles se utilizaba como un medio para avisar cuando se acercaba el amo esclavista. 
 
Usualmente se llevaban los pies descalzos, pero en la actualidad "utilizan calzados decorados al igual que el resto de la indumentaria", manifiesta Valencia, quien es dueño del sitio web. www.folklorecolonense.com
 
 "Un accesorio que no se puede obviar es el uso del látigo, wipi o chidion, el cual era usado por los amos españoles para maltratar, castigar e infringir terror a los esclavos, recordándoles así su condición esclavizada", recalca Valencia. 
La máscara también está incluida dentro de la indumentaria.  

Conservación del diablo

Aunque ha habido ciertos cambios dentro del personaje, Valencia en su observación ha notado que aún existen indicadores de conservación, como:
 
  • El uso de una indumentaria 
  • El acompañamiento de otras personas que con pito representan a los congos.
  • El sonido y repique del tambor que hace motivar su participación. 
  • Existen agrupaciones de diablos que mantienen elementos muy tradicionales dentro de su evolución.
"Finalmente, es importante señalar que este personaje ha cambiado dentro de la dinámica del folklore y seguirá cambiando en su plasticidad y estructura. Sin embargo, considero que dichos cambios no deben perder su esencia, ya que el arte y la creatividad se nutren de los elementos tradicionales pasados de generación en generación. Es decir, que solo el pueblo puede realizar  tales cambios en los elementos folklóricos, ya que folklore es el saber y ciencia del pueblo", recalca. 

Leer más: Historia, alegría e identidad en un traje: descubre la pollera congo

  • Compartir: