COVID-19 en niños y jóvenes: a veces imperceptible, pero contagioso

Jue, 03/19/2020 - 14:34
Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes.
Foto: Pixabay

Foto: Pixabay

El COVID-19 tomó a la ciencia por sorpresa, sin embargo, expertos en infecciones han determinado, según el comportamiento del virus, que este afecta principalmente a los mayores de 60 años y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes.

 

Por lo anterior, la población joven tiende a bajar la guardia y se expone de tal manera al virus que no piensa en las consecuencias que su comportamiento puede acarrear. 

 

La Organización Mundial de la Salud detalla que “por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. Sin embargo, también pueden ser graves y obligar a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos”.

 

Según el portal web de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, “la evidencia preliminar sugiere que los niños tienen la misma probabilidad que los adultos de infectarse con el SARS-CoV-2, pero es menos probable que presenten síntomas o desarrollen síntomas graves”, es allí donde hay que ser precavidos, pues precisamente por el hecho de que los niños y jóvenes son asintomáticos, pudieran contagiar el virus al resto de las personas. 

 

Esto lo amplía el doctor, Max Ramírez, pediatra de la región de Salud de San Miguelito del Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá, quien explicó que el niño al igual que el adulto recibe el virus y su cuerpo desarrolla los anticuerpos contra él y puede infectar igual que cualquier otra persona, pero tal vez, en menor fuerza, porque sus anticuerpos no dejan que el virus avance en la gravedad o intensidad de los síntomas. 

 

Probablemente no tenga fiebre o pase una febrícula de 38 o 38.1, no más de 38.5 y algún malestar de la nariz y/o tos, pero va a pasar rápidamente. Tendrá la enfermedad, pero va a evolucionar positivamente”. Según el galeno, los padres deben tener el cuidado de un resfriado común.  

 

Pero, ¿cómo afecta el coronavirus directamente en los pulmones? Detalla Ramírez que el virus ingresa por la vía respiratoria y llega hasta los pulmones. En los casos graves se ha demostrado que el virus al atacar la parte más profunda de los pulmones, que podría ser los alvéolos, va a producir una fibrosis pulmonar y de la misma manera se manifiesta en las radiografías o al CAT de pulmón. 

Leer más:  'Fake news': aprende a no caer en la industria de las noticias falsas

 

El doctor Ramírez recordó que este virus es nuevo y apenas tiene cuatro meses de conocerse, por lo que aún no se puede determinar con exactitud sobre las secuelas que pueda dejar en las personas. “Hasta el momento, de lo que conocemos en los jóvenes que se han afectado, no han tenido ningún problema”, afirmó. Sin embargo, Salud insta a las personas a quedarse en casa para evitar la propagación viral, sobre todo cuando arriba de los 60 años y de acuerdo a los padecimientos previos que tenga, aumenta progresivamente el riesgo de quien lo contrae.

 

Al igual que Ramírez, el doctor Reynaldo Chandler, neumólogo y miembro de la Comisión Asesora por el Coronavirus en Panamá, informó en una entrevista a KW Continente que se está en los estudios para determinar las secuelas que pudiera dejar el COVID-19 en el organismo.  

 

“Todavía estamos en estudios, porque para todos a nivel mundial es una cosa nueva. No hay todavía estudios lo suficiente profundos para que hoy podamos decir categóricamente que deja algunas secuelas”.

 

Panamá lleva hasta el último reporte del Minsa (18 de marzo de 2020), 109 casos positivos de coronavirus, enfermedad viral que se originó en Wuhan, China en diciembre de 2019 y que fue propagándose rápidamente por el mundo hasta que llegó a suelo patrio, el pasado 9 de marzo con el primer caso.

 

De estos casos, las cifras del Minsa detallan que entre cero y 11 años hay un caso y otro más entre 11 y 18 años. Mientras que entre 19 y 30 años van 15 y de 31 a 40 años, se registran 21 casos. El resto es más de 40 años. 


 

  • Compartir: